Miles de personas participaron de esta fiesta, que por primera vez se extendió durante dos días. En O’Higgins se puso la primera piedra de la reconstrucción de la Estación de Ferrocarriles de San Francisco de Mostazal y se entregaron reconocimientos a Cultores Destacados del Programa tesoros Humanos Vivos, en Malloa.
Una vez más el Día del Patrimonio Cultural se convirtió en el panorama perfecto para los niños, niñas, jóvenes y adultos que -en familia, solos o acompañados, y cargados de entusiasmo- salieron el sábado y el domingo a disfrutar de las inéditas dos jornadas de celebración organizadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo el lema “Haciendo historia”, que este fin de semana puso a disposición de la ciudadanía más de 1.500 actividades programadas a lo largo de todo el país y más de 110 en la Región de O’Higgins.
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Lucía Muñoz Sandoval, destacó que dentro de las más de cien actividades programadas participaron cerca de 32 mil personas. Además se programaron dos ceremonias que marcaron importantes hitos en materia patrimonial. La primera de ellas se realizó en San Francisco de Mostazal, en la cual participó la comunidad, el cantor a lo poeta Francisco Astorga y la compañía de Danza Sol de América, además de autoridades regionales.
En esta oportunidad, se marcó el inicio de la reconstrucción de la Estación de Ferrocarriles de San Francisco de Mostazal, Monumento Nacional cuya construcción data de 1860, con la instalación de la primera piedra.
Cantora a lo poeta Aída Correa de la Comuna de Las Cabras. Junto a la Seremi, Lucía Muñoz y el alcalde de Las Cabras Rigoberto Leiva.
En Malloa, en tanto, uno de los hitos más relevantes fue el Reconocimiento a los Cultores Destacados del Programa Tesoros Humanos Vivos, del Servicio Nacional del Patrimonio, que entregó la Seremi, Lucía Muñoz, a los cantores populares y cantores a lo poeta Aída Correa de Las Cabras y Víctor Lecaros de Pumanque; además del artesano en mimbre de La Estrella, Juan de Dios Osorio y los Arrieros de Machalí.
Finalmente, Lucía Muñoz señaló que en Malloa también estuvo presente la cultura popular, con la participación de los chinchineros de la agrupación Chinchín Latido Callejero y Feñita Payaso, junto a artesanos y cultores del Patrimonio Cultural Inmaterial de la comuna, como los escoberos, artesanos en piedra y textileras.
A este festejo se sumaron también los niños, niñas y jóvenes de Cecrea, para compartir con los asistentes información patrimonial de la comuna de Pichidegua, junto a la comunidad escolar del Liceo Zoila Rosa Carreño, que tuvo una activa participación en esta jornada, liderando los recorridos turísticos por el sector, incluyendo el Templo San Judas Tadeo y el Sitio Arqueológico Siete Soles.